Samsung Electronics anunció que se cerró la etapa de recepción de proyectos para el Solve For Tomorrow con un aumento relevante en la participación del número de alumnos y docentes inscritos en el programa, de los cuales se hace la selección de 10 proyectos por país que pasarán a la siguiente fase.
Los seleccionados obtuvieron logros altamente motivadores. En la etapa de evaluación se tienen números significativos e interesantes, todos los escogidos ya se preparan para iniciar la siguiente etapa del programa en este año que se celebra la décima primera edición.
Para este año se cuenta con la participación de estudiantes de: Belice, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Venezuela. Con esta actividad Samsung Electronics cumplió uno de sus objetivos que era lograr una masiva convocatoria.
La marca notó la voluntad y la motivación de los jóvenes por participar, la que se reflejo con más de 2.922 propuestas, las cuales presentan soluciones a problemas colectivos que afectan sus comunidades, esto es un número mayor que las ideas que protagonizaron la edición 2023 de SFT (2.304).
El número total de participantes que presentaron estos proyectos fue de 12.821 estudiantes y docentes, lo que significa un aumento de 45% con respecto a la edición 2023. En síntesis para esta edición se exhibe un nivel de participación que no se había alcanzado antes.
En Guatemala fueron 1.873 participantes para la etapa inicial del programa, ocupando la tercera posición en mayor representación como país. María Fernanda Hernández, gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung para esta región, destacó:
Que el aumento de estudiantes que presentaron sus iniciativas tecnológicas fue por parte de cinco naciones, en comparación con la edición del año pasado. Además de Guatemala, en función del mayor número de participantes por países, figuran Ecuador (3.362), República Dominicana (2.134), Venezuela (1.357) y Panamá (1.091).
Muchos temas de Ambiente
Sobre la variedad de temas de los proyectos que presentaron, sobresalieron los relativos al medio ambiente (40%) y los de salud mental (20%), seguidos por los enfocados a la educación (15%), la inclusión social-salud mental (15%) y el mejoramiento de los servicios públicos o comunitarios (5%).
En el caso de Guatemala, predominaron temas relativos a salud-bienestar y medio ambiente. Con el fin de revisar cada una de las propuestas se contó con un nutrido equipo de coordinadores de campo visitaron planteles educativos e impartieron talleres introductorios de Design Thinking.
A los estudiantes y docentes se les brindó un entrenamiento que les dio herramientas para afinar sus propuestas con las que participaron en la primera etapa de SFT 2024. El programa de Samsung Electronics lo realizaron de la mano de la reconocida organización Glasswing International.
“Año tras año hemos fortalecido alianzas con los Ministerios de Educación de cada país, universidades, fundaciones, cámaras empresariales, y organismos multilaterales, entre otros, mediante sus valiosos aportes que afianzan nuestro programa”. Mencionó Hernández.
Otro de los logros alcanzados fue aumentar la participación en zonas remotas a las ciudades capitales, a fin de ampliar la participación desde el punto de vista geográfico. “Este año alcanzamos una cobertura aproximadamente del 20% del territorio en los diferentes países”. Finalizó María Fernanda Hernández.
Gabriela Monasterio