Recientemente el Banco Interamericano de Desarrollo, Universidad del Valle de Guatemala, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, presentaron el estudio de la Cobertura Forestal para el año 2020 y Dinámica de la Cobertura Forestal en el periodo 2016-2020 de la república de Guatemala.

Esta actividad fue en conjunto con El Instituto Nacional de Bosques (INAB) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), en colaboración del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

También Wildlife Conservation Society, y el Análisis de precisión del mapa a partir de los datos del proyecto “Apoyo a la Estrategia REDD+ para consolidar el abordaje de agentes de deforestación” financiado por el FCPF.

Este tipo de estudios se realizan desde hace varios años en el país, y son el producto de la coordinación e integración de esfuerzos interinstitucionales del sector público, privado y de la academia. Esa coordinación interinstitucional ha sido pilar importante para fortalecer los esfuerzos de mapeo forestal.

Las instituciones han culminado este esfuerzo de mapeo de la cobertura forestal del país por lo que presentan a la sociedad guatemalteca el estudio de la Cobertura Forestal para el año 2020 y Dinámica de la Cobertura Forestal en el periodo 2016-2020 de la república de Guatemala.

El Ingeniero Rony Granados, gerente del INAB dijo: “Las estrategias para la conservación de los bosques están brindando resultados satisfactorios, a través de este estudio se comprueba que Guatemala cada vez pierde menos bosque, actualmente se pierden 13 mil hectáreas anuales en comparación de las 18 mil hectáreas que se perdían entre los años 2010 y 2016”.

Este tipo de investigación refleja los cambios que ocurrieron en la cobertura forestal a nivel nacional, evidenciando las pérdidas y ganancias durante el período del estudio. Como resultado se tiene que la República de Guatemala para el año 2020 tenía una cobertura forestal de 3 millones 601 mil 567 hectáreas, lo que equivale al 33.3 % del territorio nacional.

El estudio refleja que durante ese período hubo una pérdida de 244,395 hectáreas de cobertura forestal; sin embargo, durante ese mismo período se recuperaron 191,658 hectáreas; teniendo una pérdida neta de -52,736 hectáreas de cobertura forestal en un período de 4 años.

Aproximadamente el 50.9 % de la cobertura forestal a nivel nacional (1,831,704.7 hectáreas) se ubica dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). El restante 49.1% de la cobertura forestal (1,769,862.1), se distribuye de manera fragmentada en el territorio guatemalteco fuera de áreas protegidas.

El análisis comparativo de los  datos de cobertura obtenidos en estudios anteriores, indican una reducción gradual en la tasa porcentual de pérdidas de los  períodos  1991-2001 (-1.43%); 2001-2006 (-1.16%); 2006-2010 (-1%), 2010-2016 (-0.5%) y 2016-2020; (-0.36%).

Esto explicada en parte por el incremento en la tasa de ganancias en la cobertura forestal asociadas a la regeneración natural y la reforestación basadas en el  manejo forestal sostenible, realizado principalmente con los programas de Incentivos Forestales promovidos por el INAB.

Lupita Espinal