El Kak’ik o Kaq’ik guatemalteco es un plato típico de Alta Verapaz, es una comida ancestral de ascendencia prehispánica, Según las tradiciones. Puede ser acompañado por el tamalito blanco envuelto en hoja de plátano.

El color rojo que rememora en alguna medida la sangre ritual de los antepasados en sus ceremonias. Este es un platillo maya q’eqchi’ que se deriva de la palabra q’eqchi’ kak que significa rojo, e ik, caliente, o muy picante, cobró nuevos sabores con los ingredientes que los españoles trajeron al Nuevo Mundo.

Está comida emblemática es conocida como caldo colorado de pavo o chunto, tradicional de la región, se puede degustar en cualquier época del año; no es necesario esperar fechas especiales. Aunque en cada región del país varía la receta.

Lo que no puede faltar son ciertos ingredientes característicos de la Ciudad Imperial, como el picante. El kak’ ik lleva pavo, “chunto o chompipe”; tomate de árbol, miltomate, ajo, canela, clavos de olor, pimienta de castilla, entre otros “, nos comentaba doña Odilia Quej Buc.

Ella es residente del municipio de Tactic Alta Verapaz, quien es una experta en  temas gastronómicos ancestrales. Uno de los tips que nos compartía para la preparación, consiste en que hay que elegir un buen pavo y ponerlo a que se cueza con agua, sal, ajos y cebollas.

Solo cuando el ave este suave, agregarle el recado. “También es importante que todos los ingredientes hayan sido asados, para luego hervir y perfumar con hojas frescas de zamat”, Agregó.

La influencia que este platillo ha tenido a través de la historia ha sido tan relevante, que su preparación está aún vigente y es de gran importancia en la cocina nacional, debido a sus orígenes en el pueblo q’eqchi’. Por ese motivo, es uno de los seis platillos que fueron declarados Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.

José Andrés Barco Gómez