Si hay algo que tiene arraigado el pueblo Guatemalteco es su fé, el 15 de enero es una fecha especial porque se celebra al Cristo Negro de Esquipulas. Se puede decir que esta imagen es el icono centroamericano y representa la tradición de varios lugares del país, inclusive fuera de nuestras fronteras.
Esta es la fecha en que se destaca por ser la celebración que conmemora el traslado del Santo Crucifijo de la pequeña ermita a la iglesia parroquial, si nos vamos al origen de esta fiesta nos ubicamos en el génesis de la imagen ya que todo inició con el contrato firmado por Quirio Cataño escultor de la imagen el 29 de agosto de 1594.
El contrato decía lo siguiente: “Christoval de Morales Provisor de este Obispado, concertó con Quirio Cataño, Oficial de Escultor, que haga para el pueblo de Esquipulas un crucifijo de vara y media, muy bien acabado y perfeccionado, e le a de dar acabado para el día de San Francisco, primero que viene, e se an de dar por él cien tostones”.
Por ello y sin temor a equivocarnos es importante destacar que es una de las devociones más arraigadas en los Guatemaltecos, desde el mes de diciembre se inician las caminatas y peregrinaciones donde los visitantes piden o agradecen por milagros recibidos o por como han cerrado el año.
En 1595 la imagen fue colocada en una pequeña ermita actualmente Parroquia de Santiago, y que después es trasladada para su veneración a donde actualmente es el templo. Es importante resaltar que algunas familias inician con el rezo de una novena del 7 al 15 de enero, esta tradición no solo se realiza en Esquipulas Chiquimula, sino se extiende a muchos hogares Guatemaltecos.
La tradición es que el día 15 se encienda una veladora entonando cantos y alabados los cuales son parte del final del rezo, en otras familias se comparten tamales y un buen café, anteriormente se quemaban cohetillos a las 12 del medio día y se prolonga la celebración, pero sin duda alguna las perigrinaciones son lo que más impacta a nivel local.
Es importante resaltar que una de las melodías más emblemáticas dedicada a la imagen del Señor De Esquipulas es la que compone el gran Maestro Jose Ernesto Monzón Milagroso, Señor de Esquipulas que aunque no era creyente presenta esta canción la cual se ha convertido un himno de fe.
Hay muchas historias extraordinarias en torno a esta milagrosa imagen, acá enumeraremos algunas. Existen varias teorías sobre el color del Crucifijo, una de ellas es dada por el presbítero Nicolás de Paz del Santuario en el siglo XVIII, que dice que es de ese color porque da la impresión de carne muerta, otra teoría es que se ennegreció con el humo de las candelas de cebo.
Otro detalle es que la devoción se ha masificado, la iglesia fue visitada por el Papa San Juan Pablo Segundo en uno de sus viajes a nuestro país. Algunas de las réplicas se han llevado en procesión a muchos eventos extraordinarios por ejemplo: En la Beatificación del Santo Hermano Pedro en Guatemala en el año 1980 en la Básilica de San Pedro.
Además en 1993 recorrió toda América, lo cual son más de 24,000 kilómetros en procesión; junto con un cuadro de la Virgen de Guadalupe, pasando en hombros por 19 países, como un signo de unidad de nuestros pueblos, En la ciudad de Guatemala hay un templo dedicado al culto de esta devoción en la Colonia Mariscal Zona 11, Parroquia de Esquipulitas.