Después de 18 meses de sistematización de buenas prácticas para una educación inclusiva en establecimientos regulares, FUNDAL presenta un modelo que ofrece una guía para las comunidades educativas en este emocionante camino hacia una educación sin barreras.

Desde 1998, la fundación aboga por el derecho universal a una educación de calidad, dirigiendo sus esfuerzos principalmente para la niñez con discapacidad múltiple y sordoceguera. Cada estudiante de los programas de FUNDAL recibe una beca completa y sus familias, orientación y apoyo.

¿Cómo nace la idea de crear el Modelo Fundal? 

En octubre del 2020, cinco colaboradoras de la organización participaron en un taller intensivo de planeación estratégica en el que se realizó el ejercicio de proponer una “Meta Escalofriante y Emocionantemente Grande” (MEEG por sus siglas en español).  

No fue fácil definir una sola meta que resumiera la esencia de FUNDAL y después de varias horas de análisis en equipo, se le dio vida al primer borrador de lo que hoy conocemos como la meta a largo plazo y cuya versión final es la siguiente: 

Para el 2030 se quiere tener implementado con éxito en 20 establecimientos educativos de referencia, asegurando cobertura en las 8 regiones del país. A partir de aquí, el primer paso consistió en documentar y sistematizar las buenas prácticas de inclusión educativa ha realizado por más de 10 años.

El proceso de documentar esta acción con un esfuerzo de 18 meses, con la participación principalmente del equipo de Programas de Inclusión Social de FUNDAL y la retroalimentación de expertos en el campo de la inclusión de Guatemala, Ecuador y Holanda.  

“En FUNDAL soñamos que, en un futuro no muy lejano, cualquier niño o niña con discapacidad pueda asistir a una escuela cercana a su hogar en donde toda la comunidad educativa le dé la bienvenida. Sus docentes sepan cómo enfocarse en sus fortalezas y cómo superar sus retos. Y, junto a sus compañeros de clase, descubran cómo las diferencias nos enriquecen. Esta educación sin barreras es el punto de partida para asegurar las mejores oportunidades de realización personal y profesional de cada integrante en nuestra sociedad”. Resaltó Diana Bonilla, Directora Ejecutiva de FUNDAL.

La 1ª Edición del modelo incluye fundamentación teórica, 5 fases de implementación, los instrumentos requeridos en cada fase con su respectivo manual y está disponible para descarga gratuita en la página: https://fundal.org.gt/modelo-fundal/