La Fundación Paiz para la Educación y la Cultura se complace en presentar el tema curatorial de la 24ª Bienal de Arte Paiz. Bajo la curaduría de Eugenio Viola, titulada el árbol del mundo,  esta feria de arte estará expuesta hasta el 15 de febrero en la Ciudad de Guatemala y Antigua Guatemala

«El árbol del mundo» reafirma el poder del arte contemporáneo para conectar diversas historias y ámbitos de experiencia, promoviendo la unidad y el entendimiento entre culturas, tiempos y espacios en un mundo cada vez más dividido.

La Bienal y el árbol del mundo es un proyecto cultura en forma de ferias de arte l de la Fundación Paiz, una organización sin fines de lucro con fondos privados propios, que durante más de cuarenta años se ha dedicado a apoyar el desarrollo de la educación y la cultura en Guatemala.

Esto con la convicción de que el arte es una herramienta esencial para el desarrollo social, en esta edición de la feria número 24 llamada El árbol del mundo afirma que el arte debe fomentar la empatía dentro de la compleja red de lenguajes, religiones, culturas e historias que configuran nuestra sociedad global.

La misma promueve la comprensión y la conexión en un mundo cada vez más interconectado pero fragmentado. artistas internacionales de diversos orígenes y generaciones de los cinco continentes, destacando voces de comunidades indígenas y ancestrales, abarcando la diversidad de géneros.

El curador, Eugenio Viola, indicó: “Hoy en día, la metáfora de ‘El árbol del mundo’ se erige como un símbolo universal de nuestra interconexión a través de culturas, tiempos y espacios. Inspirándose en cosmogonías ancestrales, este símbolo trasciende los límites tradicionales al ilustrar cómo lo espiritual, material, individual y ámbitos colectivos se entrelazan dentro de nuestra experiencia humana compartida.

«El tronco, las ramas y las hojas del árbol reflejan nuestras diversas historias, los desafíos contemporáneos y aspiraciones. Sus raíces evocan la estructura rizomática de la red. Esta conexión entre lo terrenal y lo etéreo crea un flujo dinámico de información e ideas, reflejando la naturaleza cíclica de la existencia»

Según el artista: «El mundo actual se ve afectado por guerras y un alarmante aumento de la intolerancia en todos los niveles: étnico, social, cultural, político, religioso y de género. “El árbol del mundo” simboliza el potencial transformador del arte contemporáneo para fomentar la comprensión, celebrar la diversidad e inspirar el cambio. Crea puentes que unen en lugar de muros que dividen, y representa un llamado a la acción para promover la unidad y la inclusión.”

Santos Grijalva