La ciudad de Guatemala fue sede del 3er Foro Centroamericano y del Caribe de Prevención y Reducción del Daño en la Salud, un evento regional que facilita el diálogo entre profesionales de la salud y expertos en políticas públicas para atender las crecientes necesidades de prevención y mitigación de daños en temas críticos de salud.
Este fue organizado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), el Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala, Alter-Pharma y la Comisión de Educación Médica Continua, este foro se ha consolidado como un espacio esencial para debatir e implementar políticas de prevención y reducción de daños adaptadas a los desafíos de la región.
Contó con la participación de conferencistas especializados en salud pública y medicina clínica de Guatemala y otros países de la región, quienes compartieron conocimientos, datos y métodos orientados a promover el bienestar integral y reducir los riesgos de enfermedades crónicas.
Según Julio Tejada, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala, el objetivo del foro es reunir a expertos para el intercambio de conocimientos y experiencias en un momento clave para la salud pública en Centroamérica y el Caribe.
“Este foro es una oportunidad única para que especialistas de diversas áreas podamos analizar y aprender sobre métodos que prevengan y reduzcan los riesgos en la salud de nuestros pacientes,” Señaló Tejada.
Entre los conferencistas se encontraba el Dr. Mauricio Barahona, quien examinó la importancia de una reducción de riesgos más allá de la pérdida de peso en su ponencia: “El obeso adelgazado: reducción de riesgos más allá de los kilos”. También destacó la participación del psiquiatra Francisco Jiménez Marten, quien presentó el tema “Impacto neurológico de las adicciones y su aplicación clínica”;
La Dra. Mary Velvet Vinocour Fornieri, endocrinóloga, quien exploró la temática “Nuevas estrategias de prevención en trastornos metabólicos: obesidad, adicciones y diabetes tipo 2”. El foro también abordó temas como las estrategias de prevención de adicciones en pacientes con VIH.
También las innovaciones en la prevención del cáncer, subrayando la necesidad de un enfoque integral que combine educación e intervención clínica para mejorar los resultados de salud a largo plazo. Además, se presentaron los hallazgos del primer «Estudio epidemiológico de Guatemala 2009-2019».
Resaltando la importancia de contar con datos locales precisos para fundamentar políticas de salud pública efectivas. La presentación estuvo a cargo de Carmen Lucía Salguero, Coordinadora de la Comisión de Salud de FUNDESA, quien destacó la relevancia de la colaboración entre el sector público y privado.
Esta unión para prevenir y reducir el daño en la salud. Salguero enfatizó que uno de los mayores retos en Guatemala es disponer de estadísticas confiables que permitan tomar decisiones más efectivas en beneficio de la salud pública.
“Este foro nos permite fomentar vínculos y alinear esfuerzos para tener un impacto positivo en la sociedad y generar conciencia de la importancia que trabajemos juntos si queremos hacer cambios sustanciales en materia de salud pública”. Explicó Salguero, subrayando la importancia de fortalecer los lazos interinstitucionales para abordar los desafíos de salud.
Mientras, Randall Rodríguez Obando, médico general especializado en VIH, enfatizó el valor del foro en el fortalecimiento de la colaboración entre países del istmo:
“Nuestra región enfrenta desafíos particulares en salud. Este foro no solo comparte las últimas investigaciones, sino que también refuerza la cooperación entre países para implementar mejores prácticas que tengan un impacto directo en la vida de nuestros pacientes”.
El evento convocó a profesionales de la salud, académicos y autoridades gubernamentales y legislativas de la región con el propósito de fomentar el intercambio de conocimientos y avanzar en el desarrollo de políticas y prácticas que beneficien a las comunidades de Centroamérica y el Caribe.
Mishel Crúz