Motorola anuncia la incorporación del ladino un idioma que es poco hablado en la región italiana de los Dolomitas (sur de Tirol) para concientizar y empoderar a las comunidades. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se estima que cada dos semanas desaparece un idioma en diferentes países.

Por eso se estima una perdida potencial de 3,000 lenguas únicas para finales de siglo. En estos últimos tres años Motorola ha estado apoyando esta misión la cual es defender la revitalización de las lenguas que se encuentran en peligro de extinción en todas las partes del mundo.

Por eso a través de su línea de smartphones han creado una lista de más 90 idiomas compatibles. Europa se tomó como la última fase para la iniciativa de este apoyo con una amplia investigación identificando al ladino como uno de los 12 idiomas minoritarios reconocidos oficialmente en Italia.

Esto también siendo una de las tres que carecen de un estado o región donde residen sus grupos, por lo que la UNESCO la cataloga en peligro de extinción por contar con 30,000 habitantes. Janine Oliveira, directora ejecutiva de Globalización del Software de Motorola nos comenta:

«En los últimos años hemos aprendido que es imperativo trabajar estrechamente con la comunidad de hablantes y académicos apasionados y comprometidos con resguardar y promover la lengua«.

Las poblaciones indígenas interactúan con la tecnología móvil quienes forman parte de la base de sus consumidores, por lo que ponen en marcha este proyecto para preservar el patrimonio humano y las historias de las culturas indígenas, dejando un legado a las futuras generaciones.

La marca ha colocado un código con más de un millón de palabras indígenas traducidas, permitiendo a otras empresas promover estas lenguas por medio de interfaces desde junio 2024, por lo que invitan a más identidades a realizar lo mismo.

Con el apoyo de la Fundación Lenovo y la UNESCO compartieron la versión de su informe técnico Hello Indigenous, el cual sirve de modelo para que los interesados sigan sus pasos. A través de su línea de smartphones Motorola a añadido un sistema de interfaz de usuario en ladino.

También el kuvi y el kangri (Hablado en las regiones de la India) el cherokee (Estados Unidos) el kaingang (Brasil) y el nheengatu (Amazonas) Esto es posible con la participación de varios traductores y revisores del Instituto Ladino Micurá de Rü.

Además la investigación fue dirigida por el profesor Paul Videsott quien es catedrático de filología Románica de la Universidad Libre de Bozen-Bolzano (UNIBZ). “Esto ayudará sin duda a que el ladino y otras lenguas minoritarias sean más visibles”, afirmó el profesor Videsott.

La marca sigue con su misión de inclusión y preservación cultural, utilizando la tecnología fomentando un mundo más diverso e interconectado, para acceder a más información de este proyecto visita el sitio web: https://www.motorola.com/us/about/endangered-indigenous-languages-data-set.

Eva Rodríguez.