La devoción al Niño se inició en el pueblo Pampichí o Pampichín, lugar identificado como Belén situado sobre ribera meridional de la laguna, en el sitio que estuvo primitivamente Amatitlán, y lugar poblado por indígenas de raza Pocoman.
Esta imagen se venera en el que está en el altar mayor de la Parroquia San Juan Bautista de Amatitlán en la actualidad. En la procesión de hoy 3 de mayo la imagen que sale en procesión es a quién se le ha nombrado: Niño Dios «El Zarquito», Patrono de Amatitlan.
Es importante recalcar que los lugareños le llaman así con cariño porque es canche de ojos claros y es el que sale en procesión acuática, llevandolo en una silla llegando a la Parroquia donde se celebra misa y regresando su cortejo en horas de la noche.
Carlos Zeceña cronista nos comenta: «Hay una leyenda que por donde está el pueblo de Pampichí, apareció de la nada la imagen y ayudó a evangelizar a los pocomames, si van por Amatitlán… ahora ya se llama distinto Pampichí se le llama Mesillas bajas, está es una aldea y de la iglesia de techo de paja, ya no queda nada»
El historiador e Investigador Mauricio Chaulón nos describe: «Sobre el Niño de Amatitlán agrego lo siguiente a lo que muy bien indican ustedes: recordemos que hay tres fiestas de la Santa Cruz en la Iglesia católica: la Adoración de la Cruz, el Viernes Santo; la Invención de la Cruz, hoy 3 de mayo; y la Exaltación de la Cruz, el 14 de septiembre, en celebración de cuando Santa Elena, madre del emperador romano Constantino el Grande, descubre la Cruz de Cristo. Por eso ese día se celebra también el día del arqueólogo».
Chaulón continúa: «La iglesia de Amatitlán era dominica y dedicada a la Virgen del Rosario, pero también a la Vera Cruz. Es una versión dominica de las iglesias franciscanas de la Vera Cruz. La Vera Cruz es de las advocaciones más importantes en la época colonial, para evangelizar a los pueblos indígenas. Por lo tanto, cualquier iglesia dedicada a la Vera Cruz debía de tener un Niño de la Vera Cruz. Esa es la advocación del Niño de Amatitlán: Niño de la Vera Cruz o de la Santa Vera Cruz.».
Por eso hoy 3 de mayo en la tradición católica de la fiesta de la invención de la cruz, según Chaulón: «El Niño Jesús representa la vida y la muerte, pero al mismo tiempo la resurrección, por lo tanto la Cruz significa que los cristianos nacemos con la cruz, morimos como Cristo y esa muerte tiene su significado más grande en la cruz, pero que igual resucitaremos el Día del Juicio Final. Es el Alfa y el Omega».
«Por lo tanto el nombre que se le debe de dar es «Santo Niño de la Vera Cruz»,ya que en todas las iglesias con advocación de la Vera Cruz o de la Santa Cruz debía de haber un Niño de la Vera Cruz, el Niño de la Vera Cruz de Amatitlán se cree que es del siglo XVII». Agregá Chaulón.